Con la privatización del ISBN, los autores-editores y los pequeños editores le van a pagar la fiesta a los grandes editores

Post via.: Crónicas de pseudonimma

Ya hablamos en su día de la privatización del servicio del ISBN, y del despropósito que suponía dejarlo en manos de la Federación de Gremios de Editores FGEE. Lo que era es un servicio gratuito ahora es de pago, pero además lo es para unos mucho más que para otros. La Federación representa los intereses de los grandes editores, pero como suele suceder, se arroga la voz de todos cuando hay que sacarle algo a los políticos.

Los medios empiezan a hacerse tímidamente eco del malestar que la gestión del ISBN está suponiendo. Podíamos leerlo hace unos días en este artículo de El País, donde Valentín Pérez (Minobitia) y Amalia López (Sinerrata) exponen valientemente cómo todo parece orquestado para beneficio de las editoriales grandes y en perjuicio de las pequeñas.

No existiendo cifras a las que agarrarse –la Federación las utiliza siempre a su antojo, sin acabar de ofrecerlas u ofreciéndolas tergiversadas, llegando a veces al ridículo– se me ha ocurrido hacer lo que viene llamándose una «simulación», esto es, unas cifras basadas en datos que no poseemos pero que podían ser ciertos. Antes de llamarme mentiroso, bien podrían los responsables ofrecer las cifras reales, por ejemplo del primer trimestre del año. Y así yo rectificaba, me tragaba este post y ellos quedaban fetén.

Para ello, tenemos que partir de las cifras de los ISBN asignados en 2010 a edición de carácter privado, que son las últimas que se conocen. Las he sacado del informe Panorámica de la Edición Española de Libros 2010, editado por el Ministerio de Cultura.


Autores-editores: En 2010, se les asignaron 8.730 (7,6%) números. Entonces era gratuito, pero aplicando las tarifas actuales (45€) hubieran supuesto 392.850€.

Editoriales pequeñas: son aquellas que editan menos de cien libros al año, 26.337 (23%). Dependiendo del paquete a que se acojan, el precio está en 9,5€ o 5,5€. No habiendo datos, digamos que la mitad a cada uno, lo que supondría 197.526€.


Editoriales medianas: entre cien y mil libros anuales. En 2010 se les asignaron 36.735 números (32,1%). Ellos pagan 5,5€ o 3,5€. Mediando como en el caso anterior, supondría 165.305€.

Editoriales grandes: más de mil libros anuales. Les fueron asignados 33.453 números (29,2%). Estos pagan entre 3,5€ y 2,6€. Lo que supondría, siempre haciendo media al cincuenta por ciento, 102.031€.

Dando por buenas estas cifras (que no lo son), cabe deducir:

Que, si según reza en el encabezado de las tarifas, «los servicios de la Agencia son de pago, con el único propósito de cubrir los gastos de funcionamiento de la propia Agencia», los autores-editores, que editan sólo el 7,6%, estarían sufragando el 45,8%.

Y cabe deducir también que, entre los autores-editores y los pequeños editores –aquellos que editan menos de 100 títulos al año–, aunque suponen solo el 30,6% de lo editado, costean casi el 70% (el 68,83%, concretamente).


Ya he comentado que estas cifras no son las buenas, pero no sólo porque la falta de datos escrupulosamente ciertos pueda suponer una variable, sino sobretodo porque las editoriales pudieron hacer acopio de números de ISBN asignados por adelantado cuando no había que pagar por ellos, y lo hicieron. Y durante bastante tiempo los usarán, tiempo en el que sólo los microeditores y autores editores pasarán por caja.

——————————————————–
Dato importante: la suma de las cuatro tipologías es el 92%. Se ha obviado el 8% restante que corresponde a la edición de las Administraciones Públicas.

Esta entrada fue publicada en Libros y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s