La tulipomanía o crisis del tulipán

Los tulipanes llegaron a los Países Bajos en el siglo XVII procedentes de Turquía; ahí ganaron popularidad hasta convertirse en un símbolo nacional. Las tierras arenosas de Holanda eran propicias para el cultivo de esta bulbosa.

0-fotos-tulipanes-g

La aparición de tulipanes multicolor únicos, coloración debida a la infección por un virus que se transmitía por los pulgones, hizo que su precio aumentase paulatinamente. Pronto los tulipanes se convirtieron en signo de ostentación y comenzaron a venderse casas y campos a cambio de un solo bulbo, parecía que la subida de precio de estas flores no tenía límite y la inversión era segura.

El tulipán comenzó a cotizar en bolsa y se generó un mercado de futuros en el que se comerciaba con bulbos antes de que existiesen. La locura alrededor del mercado de tulipanes alcanzó su máximo el 5 de febrero de 1637, día que se hizo la última gran venta: 99 tulipanes de gran rareza por 90.000 florines (unos 15.000 euros actuales).

640px-Tulip_price_index.svg

Al día siguiente medio kilo de tulipanes se pusieron a la venta con un precio de partida de 1.250 florines y nadie pujó por ellos. Los precios comenzaron a caer en picado y la economía holandesa quebró al no poder hacerse frente a las deudas comprometidas para comprar tulipanes y el pánico generalizado.

Hoy en día esta crisis se estudia como un perfecto ejemplo de burbuja especulativa.

Esta entrada fue publicada en Curiosidades, Varios y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s